Las instalaciones están ubicadas
Lagunilla de Heredia, 25 de abril de 2024.- GRUMA Costa Rica, DEMASA, inauguró este 25 de abril su nuevo Centro de Distribución (CEDI) ubicado en Lagunilla, Heredia….
País duplica el promedio
País duplica el promedio de cargas sociales que pagan los países de la OCDE
Para que Costa Rica se mantenga como un destino ideal de inversión extranjera directa, es fundamental que se haga una revisión de los costos país, de acuerdo con Carlos Wong, presidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras).
Lea más: Inversión extranjera creció 42% en el primer trimestre
Y…
Expertos analizaron retos y
El desarrollo y la competitividad territorial adquieren cada vez más importancia en las políticas y la estrategia de atracción y promoción de Ia Inversión Extranjera Directa (IED).
Es por ello, que la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) y la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) organizaron la Primera Convención de Zonas Francas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), que se realizó en la sede de la Universidad Técnica Nacional (UTN).
El espacio contó con participación multisectorial: industria, empresarios, inversionistas, Academia, Gobierno y Gobierno local permitió nutrir la discusión de un tema trascendental para Costa Rica que genera mayores oportunidades de empleo y desarrollo regional en el país. Se contó con la participación de Laura López, Gerente General de PROCOMER, Bienvenido Venegas, Alcalde de Esparza y la exdiputada Karine Niño.
Donación de ¢14 millones
Alajuela. Más de 240 estudiantes de escuelas y 670.000 usuarios del Hospital San Rafael de Alajuela se benefician con el aporte económico que destina Coyol Free Zone a las comunidades que le rodean.
Como parte de su compromiso con la salud y el bienestar de la población, el parque industrial realizó, en los últimos seis meses, donaciones por ¢14.336.586, para el mejoramiento de centros educativos cercanos y equipo para el centro médico de la provincia alajuelense.
Esta zona franca, líder en exportación de dispositivos médicos, aportó el dinero para la compra de un electrocardiógrafo al servicio de emergencias del Hospital San Rafael de Alajuela. Este dispositivo registra y analiza los impulsos eléctricos del corazón de un paciente, identificando si presenta un infarto, enfermedad isquémica o angina en el pecho, entre otros.
Además de esta donación, Coyol Free Zone destinó recursos para que la escuela Miguel Carballo, ubicada en Naranjo de Alajuela, refuerce su infraestructura educativa. Con este aporte se beneficia a más de 40 estudiantes de primaria, así como al personal docente y administrativo del centro de enseñanza.
“Nos alegra saber que nuestro aporte contribuye de forma significativa a la educación y a la salud de Costa Rica. Cada donación permite que los estudiantes cuenten con un proceso de formación dentro de un entorno que favorezca la sana convivencia y una experiencia de aprendizaje óptima. Además, gracias a la entrega de los recursos para la adquisición del equipo médico colaboramos para que el hospital mejore la calidad de los servicios que brinda a los pacientes”, dijo Carlos Wong, Director General de Coyol Free Zone.
Dineros recaudados en Clásica Coyol impulsan especialidades técnicas
El impacto social de Coyol Free Zone, un parque industrial con 17 años de operación que apunta además, al bienestar de sus colaboradores, por lo que durante 2023 realizó la décima edición de la Carrera Clásica Coyol, una competencia interna que permite obtener los recursos necesarios para el equipamiento educativo.
La pasada edición recaudó ¢9.036.586 gracias a la participación de empresas y patrocinadores en todo el parque y al pago de inscripciones. Actualmente, los fondos que se están utilizando para el equipamiento de los talleres de práctica de las especialidades técnicas de Mecánica y Precisión y Electromecánica de CEDES Don Bosco que hoy beneficia a más de 200 estudiantes.
Los recursos son destinados para la compra de una máquina aditiva con tecnología SLA para impresión 3D y un alineador de ejes con tecnología láser.
“Estas especialidades técnicas son de las más requeridas por las empresas de dispositivos médicos en Coyol Free Zone. Con este aporte, se pretende que los estudiantes cuenten con mejores equipos para su formación. De esta forma mejoran sus perfiles y aumenten sus posibilidades en la búsqueda de empleo”, explicó Wong.
La Clásica Coyol es una competencia interna de la zona franca de 5 y 10 kilómetros que incluye una caminata recreativa de 3 kilómetros, así como clases de zumba, y cuyo fin es fomentar el bienestar, así como apoyar las necesidades de infraestructura o equipamiento de los centros de enseñanza de la zona de influencia geográfica del parque.
En la última edición, celebrada en el 2023, participaron 2.200 colaboradores de Coyol Free Zone, compañías instaladas y otras organizaciones externas que apoyaron como patrocinadores. Contó con la participación de corredores representando a 49 empresas.
Institución beneficiada | Aporte de Coyol Free Zone |
Donación a Hospital de Alajuela: | ¢3.000.000. Fueron utilizados en la compra de un electrocardiógrafo para el servicio de emergencias del centro médico. |
Donación a Escuela Miguel Carballo, Naranjo de Alajuela | ¢2.300.000 para mejorar infraestructura educativa. |
Donación a CEDES Don Bosco | ¢9.036.586 recaudados en la Clásica Coyol son destinados para compra una máquina aditiva con tecnología SLA para impresión 3D y un alineador de ejes con tecnología láser. |
Sobre Coyol Free Zone
Coyol Free Zone es el parque líder en exportaciones de Dispositivos Médicos en Costa Rica, con exportaciones por encima de los US$2.000 millones al año, lo que equivale al 30% de exportaciones del segmento de Manufactura del Régimen de Zonas Francas del país.
Coyol Free Zone fue designado como la Mejor Zona Franca de América, y como Industrial Champions de América por fDI Intelligence en 2023.
Además, es la Mejor Zona Franca de Latinoamérica y el Caribe por cuarto año consecutivo, la Zona Franca más Innovadora del Año y el Mejor Centro de Negocios para Ciencias de la Vida y Manufactura Avanzada, según la revista The European.
Contacto editorial
Yesenia Garita
Prensa Ejecutiva
2234-2297
8938-0276
Alianza entre GRUMA, Incofer,
San José, Costa Rica, 01 de junio de 2024. Como parte de su estrategia de sostenibilidad, GRUMA en alianza con el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), la Municipalidad de San José y la organización mUEve, desarrollaron la segunda jornada de limpieza comunitaria, realizada en Pavas. La iniciativa reunió a más 100 voluntarios, quienes dedicaron su tiempo y esfuerzo para mejorar la calidad ambiental y el entorno urbano del cantón.
Durante la jornada se recolectaron residuos sólidos, que luego se clasificaron y gestionaron adecuadamente para su reciclaje o disposición final. Además, se realizaron actividades recreativas que promovieron la conciencia por el cuidado del medio ambiente entre los participantes.
El evento contó con la participación de vecinos de la comunidad, colaboradores de GRUMA e Incofer, funcionarios de la Municipalidad de San José y miembros de mUEve.
“Estamos agradecidos con los voluntarios que participaron en esta jornada de limpieza. Su compromiso y dedicación son un claro ejemplo de cómo la colaboración comunitaria puede generar un impacto positivo,” expresó José Jaikel, director general de GRUMA.
Juan José Trigueros, jefe de la sección servicios de recolección de la Municipalidad de San José, destacó, “Ha sido un esfuerzo en el cual logramos involucrar a diferentes instituciones, tanto públicas como privadas. Es muy importante para la comunidad de barrio Cristal, en Pavas, que hayamos podido generar esta actividad y llevar a cabo una jornada de limpieza. Al final es un beneficio para todos, principalmente para los vecinos, esperamos poder llevar a cabo otra jornada de limpieza muy pronto”.
Por su parte, Álvaro Bermúdez, presidente ejecutivo de Incofer, comentó “Este tipo de tareas permite tener una vía férrea en mejores condiciones, evitar la contaminación y promover unas condiciones higiénicas adecuadas en el entorno, agradecemos a los voluntarios, Municipalidad de San José, Grupo Gruma y mUEve por apoyar estas iniciativas que buscan mantener nuestros derechos de vía limpios, estamos seguros que esta actividad será ejemplo para que más organizaciones y gobiernos locales se sumen a esta causa”.
“Estas jornadas de limpieza representan una valiosa oportunidad para transformar los espacios públicos y para construir comunidad y buenas relaciones entre vecinos, con la comunidad, el sector privado, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), la Municipalidad de San José y proyectos como el nuestro. Así se tiene una mejor garantía de la recuperación y conservación a largo plazo de estos sectores”, mencionó Eida Arce, coordinadora del equipo del proyecto mUEve.
El éxito de esta jornada de limpieza en Pavas es un ejemplo de la importancia de la colaboración público-privada y del compromiso compartido hacia la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.
Este tipo de iniciativas no solo mejoran nuestro entorno físico, sino favorecen las alianzas comunitarias y fomentan una cultura de responsabilidad social y ambiental. Además, potencia a que el sector público y privado trabajen en conjunto en futuras acciones que promuevan un desarrollo sostenible y un entorno más saludable para todos.
COMUNICADO DE PRENSA 5 DE MAYO
San José, mayo 2024. La primera mitad del año estuvo marcada por un impacto directo en el tipo de cambio en algunos sectores productivos. En general la volatilidad del dólar dificulta la planificación financiera para las empresas. Este factor impacta los márgenes de beneficio, los presupuestos y la rentabilidad del negocio.
“El tipo de cambio, la inseguridad y el desempleo son tres desafíos importantes que enfrenta Costa Rica. Estos fueron determinantes en la primera parte de este 2024. Abordar estos problemas requiere un enfoque integral que incluya políticas económicas sólidas, medidas de seguridad efectivas y estrategias para fomentar la creación de empleo y el desarrollo económico inclusivo”, explicó Carlos Camacho, socio director de Grupo Camacho Internacional y experto en negocios internacionales.
La generación de empleo a nivel nacional, así como la base de personas que conforman la fuerza laboral, llega a tener una relación con el consumo de los hogares y su calidad de vida; también tiene un impacto directo en la inseguridad ciudadana, que aumenta la incertidumbre. En el corto plazo, el panorama no se ve muy distinto.
“Con respecto al tipo de cambio es poco lo que uno se puede atrever a prever. Nos encontramos en un momento en el que cuesta entender el bajo precio del colón respecto al dólar. Recuerden que, apenas a inicios del gobierno estuvimos rozando los 700 colones por dólar, para luego tener una baja estrepitosa. No queda más que esperar para vivir la evolución del tipo de cambio, que debería tender, aunque sea a pocos, al alza, agregó Camacho.
Algunos consejos para sobrellevar este segundo semestre:
En Costa Rica más del 90% del parque empresarial está compuesto por micro y pequeña empresa. Son esos empresarios quienes más lo sufren, con flujos de caja mucho más apretados y condiciones más complejas para financiarse. “Recordemos que todo está interconectado. Si las empresas grandes y medianas tienen problemas, las micro y pequeñas también lo tendrán por los encadenamientos de proveedores y por la capacidad de compra de la población,” explicó Carlos Morales, Socio de Grupo Camacho Internacional.
“Como país necesitamos que el gobierno tome medidas seguras y prontas para que esto no trascienda y afecte las nuevas inversiones que vendrían a aportar nuevos capitales. En los últimos 18 meses el dólar se ha depreciado cerca de un 25%. En muchos casos, las empresas deben de hacerle frente a ingresos en dólares y gastos en colones, afectando su rentabilidad frente a este desajuste cambiario” manifestó Vanessa Vega, Socia de Grupo Camacho Internacional y Especialista en Regímenes Especiales y Aduaneros de Grupo Camacho Internacional.
“El accionar para este segundo semestre de los empresarios debe ser un trabajo con lupa sobre sus finanzas, para asegurar un cierre de año con resultados positivos. Aún estamos a tiempo de convertir el 2024 de Costa Rica, de un año con una economía apagada (aunque los datos macroeconómicos sean positivos) a una economía en recuperación” concluyó Camacho Córdoba.
COMUNICADO DE PRENSA 4 DE ABRIL
San José, abril 2024. Una sociedad inactiva es aquella que no lucra, que no cuenta con ingresos ni gastos y que, únicamente tiene a su nombre bienes muebles o inmuebles. Pero debe cumplir con algunos requisitos que solicita la administración tributaria.
Muchas personas utilizan esta figura para inscribir determinados bienes que pueden ser familiares como una propiedad o una vivienda adquirida.
“Una sociedad o empresa inactiva es aquella que no posee actividades económicas durante un período de tiempo, lo que implica que no genera ingresos ni realiza operaciones comerciales. Sin embargo, pese a ello, no ha sido liquidada o extinguida. En el país, muchas de esas entidades son propietarias de bienes inmuebles de alta cuantía.
El dueño de una entidad inactiva debe entender que, aunque no hace negocios con ella, esa sociedad debe contar con una contabilidad adecuada, tener coherencia sobre el origen de los fondos utilizados para comprar los bienes de la sociedad y cumplir con obligaciones como la declaración anual”, asegura Vanessa Vega, Socia de Grupo Camacho Internacional.
Desde un contexto tributario, las sociedades inactivas deben cumplir con ciertas obligaciones legales, por ejemplo, presentar declaraciones informativas anuales ante el Ministerio de Hacienda y cumplir con el Registro de Beneficiarios Finales, las cuales corroboran la situación financiera y patrimonial de la sociedad, a pesar de su inactividad, según sea el caso.
En el país, existen aproximadamente 250.000 sociedades inactivas.
“La declaración es fundamental, pero mucho más fundamental es la capacidad de demostrar de adónde surgen los fondos que permiten comprar la casa o la finca que tiene la sociedad.
Hacienda, combinando su declaración de inactivas y su registro de accionistas puede detectar asuntos relevantes para ellos, que les lleve a investigarle. Usted debe estar preparado para eso,” explicó Carlos Camacho Córdoba, socio director de Grupo Camacho Internacional.
Las personas jurídicas inactivas tienen la obligación de presentar su declaración informativa anual a través del formulario D-195, conocido como Declaración Informativa de Personas Jurídicas. Esta declaración debe completarse a más tardar el 30 de abril del presente año y se realiza a través de la plataforma digital de la Administración Tributaria Virtual (ATV). La resolución también establece las sanciones aplicables en caso de incumplimiento en la presentación de la declaración o en el suministro de información.
“No presentar la declaración de sociedades inactivas conlleva sanciones de al menos un millón trescientos mil colones, aunque el mayor riesgo detrás de la declaración es que Tributación defina que su sociedad tuvo incrementos patrimoniales no justificados, al no poder demostrar el origen de sus fondos; así mismo, quien tiene el deber de declarar y no lo hace, se expone a que la interpretación de la omisión sea la de un mecanismo de inducción idónea a error a la Administración Tributaria, con el riesgo de que el tema pase a la esfera de lo penal tributario,” aseguró Camacho.
Recuadro
No olvide estos 5 datos fundamentales en su declaración para Sociedades Inactivas
Voluntarios de Grupo Mutual
(Alajuela, junio 2024) Colaboradores de Grupo Mutual dedicaron cerca de 300 horas de voluntariado para dar servicio de cuidar, limpiar y dar mantenimiento en las Reservas Forestales Bosque del Niño en Grecia y Madre Verde en Palmares, dos áreas protegidas de Occidente de Alajuela que preservan fuentes de agua y una importante variedad de flora y fauna.
Estas acciones no solo contribuyen al aspecto estético de las reservas, sino que también son cruciales para garantizar un entorno seguro y saludable para los visitantes y la fauna local.
“Grupo Mutual reafirma su compromiso de colaborar activamente con iniciativas que promuevan la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades donde operamos.”, explicó Hazel Mora, ejecutiva de sostenibilidad de Grupo Mutual.
Al noroeste del cantón de Palmares se encuentra la Reserva Forestal Madre Verde, es un parche de bosque en recuperación que incluye zonas reforestadas y otras en regeneración natural, bajo la categoría de Reserva Privada. Forma parte del Corredor Biológico Montes del Aguacate (CBMA)
En Madre Verde, el personal de Grupo Mutual realizó labores de limpieza y rehabilitación de dos captaciones de agua que abastecen a la comunidad de la Granja y los tanques de la Reserva. Además de limpieza y reconstrucción de drenajes en los senderos, todo bajo la supervisión del personal especializado del lugar.
Pamela Campos, coordinadora y trabajadora de Madre Verde, agradeció el apoyo recibido, debido a la limitación de recursos, no habían podido realizar estos trabajos en más de seis meses. Campos mencionó que las tareas eran urgentes y prioritarias para mantener en buen estado las captaciones de agua y los senderos, «Esperamos que el personal de Grupo Mutual pueda volver pronto», añadió.
La Reserva Forestal Grecia (Bosque del Niño), se ubica en las faldas del Volcán Poás forma parte de la zona de amortiguamiento de este Parque Nacional, tiene gran importancia para la conservación del recurso hídrico de los cantones de Grecia, Poás y Valverde Vega; así como para la conservación de suelos. Además protege uno de los reductos de bosque.
En esta zona los voluntarios se comprometieron con labores de limpieza y mantenimiento de senderos, incluyendo el Panorámico y Carboneras, así como el cuidado de desagües, gradas y áreas verdes.
El personal de la reserva, junto con los voluntarios trabajaron de manera coordinada, compartiendo conocimientos y experiencias sobre la importancia de la conservación ambiental. Esta colaboración no solo fortaleció la relación entre Grupo Mutual y la Reserva Forestal, sino que también fomentó la conciencia ambiental entre los participantes.
El compromiso de Grupo Mutual con el voluntariado se enmarca dentro de su programa «Mutual Sostenible», que promueve la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. A través de este programa, Grupo Mutual incentiva a al personal a participar activamente en iniciativas que beneficien al medio ambiente y a las comunidades, reafirmando su dedicación a la sostenibilidad y al bienestar colectivo.
Sobre Grupo Mutual
Desde 1973 es una entidad financiera sin fines de lucro con autonomía administrativa; la cual goza de la garantía subsidiaria del Estado y está regulada por la SUGEF. Se encuentra entre las 10 entidades financieras más grandes de Costa Rica.
Conforma un Conglomerado Financiero con las subsidiarias: Mutual Valores, Mutual Seguros y Mutual Fondos. Tiene 44 sucursales distribuidas a lo largo del país y cerca de 900 colaboradores. Grupo Mutual atiende a todos sectores de la sociedad que buscan, por medio de un servicio ágil y personalizado, mejorar su bienestar financiero y el de sus negocios, ofreciendo un portafolio de productos amplio de ahorro, inversión, pagos de servicios públicos y privados, tarjeta de débito; además de crédito de vivienda, personales y empresariales. Es uno de los principales entes autorizados para la colocación de bonos familiares de vivienda del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda
Auto Transportes Lumaca incorpora
Auto Transportes Lumaca incorpora sistema en el 100% de su flotilla
Cartago, 21 de mayo del 2024. A partir de hoy, una nueva línea de autobuses se une al Sistema Nacional de Pago Electrónico en el Transporte Público (SINPE-TP). Se trata de la empresa Auto Transportes Lumaca que brinda el servicio a la población cartaginesa en la ruta 300 de Cartago-San José y sus ramales.
Esta nueva ruta beneficiará a los 545.092 habitantes de diversas comunidades de la provincia de Cartago, quienes ahora tienen la posibilidad de pagar sus pasajes electrónicamente de manera fácil, rápida y segura con los diversos instrumentos que ofrecen las entidades del sistema financiero, como tarjetas de crédito o débito, pulseras, relojes, celulares, entre otros.
La incorporación de SINPE-TP en la ruta 300 Cartago-San José incluye 23 ramales por San Pedro de Montes de Oca, Zapote, Tres Ríos, Pista, Taras y La Lima, así como servicios especiales directamente desde Cocorí, San Rafael de Oreamuno y Tejar de El Guarco, entre otras localidades.
Carlos Melegatti, director de la División de Sistemas de Pago del Banco Central de Costa Rica (BCCR), aseguró que el país cuenta con las condiciones ideales para seguir avanzando en la digitalización de los pagos bancarios en el transporte público. “Hoy, cerca del 90% de la población mayor de 18 años tiene al menos una cuenta bancaria. Los ciudadanos están cada vez más familiarizados con el uso de tarjetas de pago, así como con el pago sin contacto”.
De acuerdo con estudios realizados por Auto Transportes Lumaca, el perfil del pasajero que utiliza el servicio de transporte público en esta ruta es altamente bancarizado, por lo que esperan que la implementación de SINPE-TP en sus autobuses sea rápidamente aceptada, genere alta transaccionabilidad y mejore la experiencia de pago de sus usuarios.
SINPE-TP funciona desde setiembre del 2021 en todas las rutas de trenes del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) y en el servicio de autobuses inició paulatinamente en abril del 2022. Desde sus inicios ha tenido muy buena aceptación entre las personas usuarias del transporte público. A la fecha, SINPE-TP registra más 12 millones de transacciones para un recaudo de más de ₡5.000 millones.
En la actividad de inicio del SINPE-TP para la ruta Cartago-San José, sus ramales y viceversa, que se realizó hoy en la Plaza Mayor de las Ruinas de Cartago, participaron Carlos Ávila Arquín, viceministro de Transporte y Seguridad Vial del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT); Freddy Carvajal Abarca, director ejecutivo del Consejo de Transporte Publico (CTP); Paolo Varela Brenes, intendente de Transporte de la Autoridad Reguladora de los Servcios Públicos (ARESEP); Carlos Melegatti Sarlo, director de la División de Sistemas de Pago del BCCR; Mario Redondo, alcalde de Cartago; y Manuel Leitón, Gerente General de Auto Transportes Lumaca.
Los participantes destacaron los grandes beneficios que el SINPE-TP permite a las personas usuarias por haberse comprobado desde sus inicios que se trata de un sistema de pago eficiente y seguro, que permite viajar sin cargar efectivo, y pagar el pasaje con solo aproximar el medio de pago al dispositivo de lectura, también conocido como validador.
Además, los pasajeros pueden utilizar la App SINPE-TP para recibir en tiempo real los reportes de pago, la cual se encuentra disponible para teléfonos móviles con sistemas operativos iOS o Android, y puede descargarse desde las tiendas de aplicaciones App Store y Google Play, sin costo alguno.
Para más información comunicarse con Yessenia Garita a yesenia@prensaejecutiva.com o al 8938-0276
Rutas con pago electrónico actualmente en operación:
Provincia | Ruta | Operador de transporte | Flota con validador |
San José- Heredia- Cartago y Alajuela | San José- Heredia / San José-Cartago /Alajuela-Heredia, otros | INCOFER | 100 |
San José | San José- Sabana-Cementerio- Barrio La Pitahaya | Autotransportes Sabana Cementerio | 8 |
San José | San José- Sabana- Estadio | Transcesa | 24 |
Heredia | Heredia- Guararí-La Milpa-Bernardo Benavides- Miraflores | Grupo Acuza Barveña | 18 |
Alajuela | Grecia- San Vicente- La Arena- Guayabal- Santa Gertrudis | Autotransportes Santa Gertrudis | 23 |
Cartago | Cartago- Tejar-San Isidro-Higuito-Parque Industrial | Autotransportes El Guarco | 22 |
San José | Subsector Moravia/Paracito | Autotransportes Moravia | 75 |
San José | San José- San Isidro de Coronado y ramales | Autobuses Unidos de Coronado | 31 |
Heredia | Heredia -Mercedes Norte | Autotransportes Segura y Vargas | 7 |
San José | San José- Tres Ríos- Zapote- Curridabat- Dulce Nombre-San Pedro, otros | Consorcio Integrado del Sector Este CISE S.A. | 170 |
Heredia | Santa Ana- Belén extensión Ojo de Agua- San Vicente. Escobal | Autobuses Barrantes Araya S.A. | 5 |
Alajuela | Alajuela- Balneario de Ojo de Agua- Urbanización La Paz- Rincón Venegas- San Antonio de Belén- La Reforma y viceversa | Autotransportes Cambronero Alfaro S.A. | 21 |
Alajuela | Alajuela- Tuetal Norte y Sur, viceversa | Autotransportes López S.A. | 10 |
Cartago | Cartago- San José, ramales y viceversa | Auto Transportes Lumaca | 104 |
Copyright © prensa ejecutiva 2024 todos los derechos reservados