San José, 24 de julio 2025. La decisión de Intel de cerrar sus operaciones de ensamble y prueba en Costa Rica (ATM, por sus siglas en inglés), así como el anuncio de Qorvo (empresa de manufactura avanzada y dedicada al negocio de semiconductores) de trasladar sus operaciones a Asia, debe ser vista como una señal de alerta que refleja los serios desafíos que enfrenta la competitividad país, y comprometen las inversiones, la generación de empleo de calidad y el crecimiento económico.
Este es un fuerte llamado de atención que la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) hace, al asegurar que esta situación no es un hecho aislado, sino el resultado de una combinación de factores que vienen afectando negativamente el clima de inversión y la permanencia de empresas en sectores clave.
“En reiteradas oportunidades, AZOFRAS ha advertido sobre la urgencia de actuar en temas trascendentales para el país. Sin embargo, se continúan postergando decisiones clave y minimizando temas que afectan la competitividad. Costa Rica no puede seguir restándole importancia ni ignorando lo evidente y esperar pasivamente a que más empresas decidan irse”, aseguró Ronald Lachner, presidente de AZOFRAS.
AZOFRAS considera urgente atender los diversos factores que afectan directamente la competitividad del país, como la falta de Jornadas Excepcionales, el tipo de cambio, los costos de la energía eléctrica, las altas cargas sociales, una mejora en infraestructura logística y digital, así como el desarrollo del talento humano.
Si bien la decisión de Intel se debe a acciones de su operación global, Costa Rica debe prestar mucha atención a estos factores que le restan competitividad.
Estos retos deben enfrentarse con visión de largo plazo, sin banderas políticas sino pensando en Costa Rica, mediante políticas públicas que impulsen la innovación, la sostenibilidad, la eficiencia y una mejor articulación público-privada.
“Desde AZOFRAS hacemos un llamado urgente a los tomadores de decisión, Poder Ejecutivo y Legislativo, para que tomen acciones urgentes para evitar la pérdida de competitividad y de oportunidades; y no lamentemos la salida de compañías que vienen a generar empleo que tanto se necesita el país en estos momentos”, destacó el presidente de la Asociación de Zonas Francas.
“La salida de empresas de zonas francas no solo significa pérdida de empleos, sino también una señal preocupante para otros inversionistas que evalúan al país como destino”, explicó Lachner.
AZOFRAS reitera su compromiso con el desarrollo económico, la generación de empleo formal y la creación de condiciones estables que permitan a las empresas prosperar en Costa Rica.